CROCHET JAPONÉS: El Arte de los Gráficos




Si sueles navegar por internet viendo maravillas tejidas a crochet, te habrás encontrado con que un porcentaje muy alto de las prendas más bellas son de origen japonés.

Y es que desde adorables muñequitos en miniatura, para decorar el móvil o un llavero, pasando por prendas de vestir totalmente actuales, hasta espectaculares vestidos de novia totalmente tejidos a crochet, lo que puedes encontrar en las revistas de crochet japonesas parece inigualable.


De hecho, la nueva tendencia que se ha impuesto actualmente en el crochet de occidente la hemos “heredado” del crochet japonés, hasta el punto de que no le hemos cambiado el nombre; sí, me refiero a los adorables AMIGURIMIS



Y, claro, al ver tejidos tan lindos y encontrarte con el patrón, te lanzas a ello, al fin y al cabo no debe ser tan difícil!! Y te descargas el patrón, en japonés, lo imprimes y… Oh, Dios mío!! ¿¡Pero esto es un patrón de crochet o un jeroglífico?! ¿De verdad son letras?

“Bueno, que no cunda el pánico. La representación de los puntos la conozco… prácticamente en todos. Y los números también se entienden. Pero… ¿qué aguja utilizo? ¿por dónde y cómo empiezo?, ¿cómo identifico cada pieza y cómo las uno? Uff… Vuelvo a Internet a buscar patrones en castellano.”

Pues déjame que te cuente algo, los patrones japonés son perfectos, o casi. Aportan tanta información y de varias formas distintas que, una vez que entiendes cómo funcionan, te parecerán fantásticos. 

Las puntos utilizados son comunes a los usados en todo el mundo y su representación gráfica o simbología también es la misma en prácticamente todos los puntos (excepto unos pocos casos que te enseño en este post). Aunque cambia radicalmente la forma de expresarlos.

Aquí no encontraremos frases descriptivas de la sucesión de puntos de cada fila o vuelta, ni una lista de acrónimos como en los patrones occidentales. Encontrarás sin embargo gráficos y esquemas cuidadosamente elaborados, en los que ningún punto sobra ni falta, y con un nivel de detalles explicitados que no queda duda no resuelta. 

Encontrarás tablas y gráficos que hablan un idioma universal y que son interpretables prácticamente por cualquier crochetera del mundo. Y si alguna vez has intentado dibujar el gráfico de un patrón, sabrás lo increíblemente difícil y complicado que se puede tornar esta labor, porque aunque sepamos de memoria la sucesión de puntos que hacemos en cualquier motivo, a la hora de representarlos con símbolos simples y hacer que éstos encajen perfectamente, para que con un golpe de vista tengamos una representación global de todo ese discurso que se desarrolla en nuestra cabeza cuando estamos tejiendo el motivo en cuestión, se torna una misión casi imposible.

Sin embargo, los japoneses dominan este arte como nadie, y han desarrollado la técnica de graficar patrones hasta el extremo. Un verdadero arte y un lujo para todas las crocheteras del mundo entero. 

Porque créeme, no es tan difícil como en principio nos puede parecer, y te enseñaré a hacerlo. “Sólo” tenemos que romper la barrera psicológica que nos supone ver las letras/palabras japonesas para poder centrarnos en los gráficos de crochet, que son los que realmente nos dan toda, repito TODA, la información necesaria para elaborar el patrón.


.................... _ o _ ..................

Y bueno, basta de palabrería y vamos a la cuestión. Vamos a: 


APRENDER CÓMO INTERPRETAR CUALQUIER PATRÓN EN JAPONÉS.

_________________________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________


ELEMENTOS que encontraremos: en los patrones japoneses aparecen los siguientes elementos que podemos identificar fácilmente:



ESQUEMA: Es la representación gráfica de todos los puntos, distribuidos en sus filas o vueltas, que conforman el patrón. En la inmensa mayoría de los casos, representan la totalidad de la pieza (Imagen 1), y sólo en el caso de piezas muy largas y repetitivas, como por ejemplo un tirante de 50 vueltas iguales, no representarán las 50 vueltas, sino que aparecerán las primeras y las últimas unidas por líneas continuas (Imagen 2) o un símbolo ondulado significando continuación (Imagen 3).

Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3














En estos esquemas aparece toda la información necesaria para tejer la pieza y prácticamente no se necesitaría nada más para hacerlo (aunque veremos que esta misma información y algunas aclaraciones también se nos ofreces en los siguientes elementos).

Los esquemas circulares se leen del centro hacia el exterior y en sentido contrario a las agujas de reloj, es decir, de derecha a izquierda. Se inicia con un aro deslizado o anillo mágico, que está representado por el primer signo japonés que tenemos que aprender, éste:

Cada vuelta o fila está marcada, en su inicio, por el número que la identifica: j. La ubicación de dicho número indica donde comienza cada vuelta, y el punto será, para la primera vuelta, el punto cadena (que se hace para “subir” el tejido y no cuenta como puntada en el conteo), y en las siguientes filas con el punto enano, que hace la unión de cierre de la vuelta previa y da lugar al comienzo de la siguiente.

El resto de filas consecutivas, están graficadas de igual forma. Y al terminar el motivo aparecerá una flecha, o similar, para indicar el punto de cierre del motivo y finalización del mismo.  q

Los puntos empleados utilizan la misma forma gráfica internacional, con la que seguro que estás ya familiarizada, o si no te falta poco para estarlo ;). Salvo dos excepciones claras: las reducciones/disminuciones (un punto tomando dos juntos), que se simbolizan con un triángulo con el vértice arriba y el punto a tejer dentro:

Y las ampliaciones/aumentos (dos puntos tomados en el mismo lugar), que se simbolizan con un triángulo con el vértice abajo y el punto (a tejer dos veces) dentro:

En algunos casos, hay que tener otros puntos (por regla general, puntos cadena) entre los dos puntos que forma la ampliación o aumento, con lo que resultar un grafismo “especial”, como por ejemplo, éste:
Un grafismo del que se deduce fácilmente qué significa, pero por si existe alguna duda, en el mismo patrón especifican qué puntos comprende, así:

Así, siempre encontrarás explicación en el mismo patrón a cualquier cosa que te parezca fuera de lo normal. Los japoneses, en sus patrones de crochet, no dejan nada sin detallar.

Si aparecen números en recuadros, éstos indican el orden de elaboración y colocación de los distintos motivos. El punto de unión de motivos también nos lo especifican, con símbolos inconfundibles, como flechas y coloración del punto en concreto con el que hay que hacer la unión durante el tejido (como en el ejemplo).

Los cambios de color también vienen especificados en el esquema, a través de la coloración de las filas con distinto color. En nuestro ejemplo, las dos filas que conforman el contorno, sombreadas en azul.

Los esquemas lineales se leen en filas, de abajo arriba, y de lado a lado, es decir, la primera fila de derecha a izquierda, la segunda de izquierda a derecha, la tercera de derecha a izquierda, y así sucesivamente. Esto aparecerá marcado en el esquema con una flecha de dirección junto al número que indica la fila y su inicio, por ejemplo, así:




TABLA: En las tablas, que se leen de abajo arriba, aparece la misma información que en el esquema, aunque expresada de forma más “textual”, e incluye algunas especificaciones. 


En la columna de la izquierda aparece el número de vuelta o filas a las que se aplica la información del resto de columnas en esa misma fila. El grafismo que significa fila (estos “dibujitos” se llaman kanji) es éste: .

En la segunda columna puede aparecer, según la revista, el número total de puntos en esa vuelta (el kanji que significa puntos es éste: ). O bien los colores utilizados en cada vuelta, esta vez estarán escritos en japonés y aquí recomiendo ver la foto de la pieza terminada y olvidarse de intentar traducirlos, es una pérdida de tiempo.

En las siguientes columnas aparecerá más información que refuerza las anteriores, como puede ser la cantidad de puntos especiales que hay en cada vuelta, reducciones o ampliaciones, o similar; dependerá del caso, pero lo que sí es universal es que no es información imprescindible para hacer la labor y que no esté representada en el gráfico.

En el caso de presentarse dos versiones del mismo motivo, con diferentes colores, la tabla suele mostrar dos columnas, una nombrada con la letra A y otra con la letra B, indicando los diferentes colores usados en las distintas vueltas según el modelo.



MATERIALES/HERRAMIENTAS NECESARIAS: Normalmente arriba a la izquierda, junto con el número que identifica el motivo dentro de la revista (y que coincide con el número que muestra la foto del trabajo terminado, que estará en otra parte de la revista), aparece un bloque de texto que contiene la información relevante sobre las herramientas y materiales que se necesitan para hacer la labor.

Aquí hay que traducir algo de texto japonés, pero que no cunda el pánico, que tengo trucos infalibles para no tener dudas, al menos, en lo que es realmente relevante. Así que vamos a ello; vamos a identificar tres elementos:

  1. HILO: Vendrán especificados todos los hilo/lanas que se empelan y cada uno de los colores, así como la cantidad total utilizada de cada uno y la cantidad que trae cada madeja. Cada revista suele trabajar con distintas marcas de hilada y muestran los nombres (y a veces, hasta la composición) de cada marca. El TRUCO: olvídate, esto para nosotras no es relevante, usa el hilo o la lana que se adapte a la aguja que vayas a utilizar – todos los ovillos occidentales marcan el número de aguja recomendado, así que no hay pérdida, simplemente lee la etiqueta.  El kanji para identificar esta información (hilo) es este: 

  2. AGUJA: El número de la aguja o gancho a utilizar viene identificado por este otro kanji:   Hay que ubicarlo y “leer” el tipo de aguja que se necesita. El TRUCO: en vez del símbolo, busquemos el número de la aguja, que tiene una codificación especial, con dos números separados por una barra, tal que así: 5/0.

    Y qué hacer con este número, pues buscarlo en la siguiente tabla de equivalencias que te dejo aquí y ver a qué número de gancho occidental equivale, así de fácil.




  3. TAMAÑO: Por último, encontraremos otra información relevante en este texto, que se refiere al tamaño, y viene representada por los los siguientes símbolos:

    Aquí el TRUCO es buscar los números seguidos de “cm”. El patrón indicará las medidas totales de la pieza, que pueden ser alto x ancho, o una sola medida si es circular (el alto y el ancho son iguales), y las que sean necesarias según el modelo.

    Esto puede ser relevante para saber si estamos aplicando la tensión adecuada a la hora de tejer o no. En la mayoría de trabajos ornamentales, considero que no tiene demasiada importancia (siempre que apliquemos la misma tensión en el tejido de todas las piezas que formen el proyecto), aunque sí es relevante para prendas de vestir que tienen que tener una medida específica.


ADICIONALMENTE: Encontraremos esquemas de medidas, detallando cada parte, y hasta el número de vueltas o hilos que conforman cada parte. 

             Así como esquemas de montaje si hay diferentes piezas. 


            Como verás, los gráficos son tan claros e intuitivos que sí, eso que ves es lo que es ;)




OTROS: También podemos encontrar otras anotaciones específicas en los amigurumis, como por ejemplo una marca señalando el centro de la pieza, el nombre de la parte del muñeco, la cantidad de veces que hay que repetir el patrón (4), etc.


         (Analizar todos los conceptos relativos a los amigurumis ya da para otro post, tan largo o más que este, así que centrémonos en lo que ahora nos ocupa.)

.................... _ o _ ..................


Y hasta aquí la parte teórica. 

Veamos cómo se aplica todo esto con un ejemplo.

Coge aguja y lana que nos ponemos a crochetear!!


EJEMPLO 1_Estrella de 6 puntas: Vamos a analizar y descifrar este patrón:


A la izquierda vemos la foto del trabajo terminado, presentando 3 versiones del mismo, cada una con un color distinto de la estrella.

A la derecha tenemos el patrón con todas las indicaciones de cómo tejerlo. Veamos paso a paso cómo, aplicando todo lo que te he enseñado en este post, podemos interpretar toda la información del patrón y tejer estas lindas estrellas sin mayores problemas.

A simple vista podemos identificar los cuatro elementos que componen el patrón: el esquema, la tabla (en este caso de colores), la información sobre materiales y herramientas, y la información textual. Como ya hemos visto, estos cuatro elementos contienen sobre todo información repetida en el resto, pero así la tenemos disponible en distintos formatos, por si tenemos alguna duda. Pero veámoslo todo poco a poco.


1. MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESARIAS:


En este primer bloque podemos identificar las tres informaciones que nos son relevantes, señaladas cada una con un corazoncito azul. La primera describe los hilos utilizados, que en principio no nos interesa tanto (al menos yo, siempre utilizo el material que yo decido), y que puede ser lo más complejo de traducir, porque aparecen nombres de marcas y colores de hiladas japonesas. 

La segunda información nos indica la aguja, que es un ganchillo del nº 7/0; miramos en nuestra tabla de equivalencias y vemos que corresponde a un gancho de 4.0 mm. 

Y la tercera información que nos ofrece es el tamaño final, que también viene especificado en el gráfico, y debe ser de 6 cm de alto por 6,5 cm de ancho. 

¿Fácil, no? Pues esto es lo más difícil de todo el patrón!!



2. ESQUEMA:




En el esquema vemos graficado todo el motivo en 4 filas, además de las medidas, el inicio (que es un anillo mágico) y el final (indicado con una flecha cuando tenemos que cerrar y cortar el hilo).

En cada fila podemos identificar los distintos puntos de crochet según su simbología universal, así que sólo hay que seguir el esquema. Recuerda, se teje de dentro hacia afuera y en sentido contrario a las agujas del reloj; cada fila comienza donde aparece el número que la denomina y termina con un punto enano.

Si quieres la imagen con todas las filas descritas punto a punto, pulsa sobre esta imagen para ampliar y que la puedas descargar.



3. TABLA:


En este patrón, la tabla es un mapa de colores, que nos indica qué color usar en cada una de las filas. Ya sabes que las tablas se leen de abajo hacia arriba, así en la fila 1 usaremos el color crudo, en la fila dos usaremos el color (que según la versión que hayamos elegido, será amarillo, rosa o azul), y las filas 3 y 4 las tejeremos en crudo.

Aquí, de nuevo, aparecen palabras en japonés que pueden ser más complejas de traducir, pero si miramos la foto del trabajo terminado tampoco es tan difícil de imaginar. 

Además, la información de la fila 2, que es la diferente de las demás, aparece sombreada de celeste, al igual en el esquema, para que no haya duda en su identificación.



4. INFORMACIÓN TEXTUAL: 



Por último, se incluyen instrucciones textuales, que describen cómo tejer el modelo.

En el número 1 nos dice que debemos empezar por un anillo mágico. Y el número 2, que debemos continuar tejiendo cada una de las 4 filas según los puntos del esquema desde dentro hacia fuera. Nada nuevo, ¿no crees? 


.................... _ o _ ..................

Y ya está!! ¿Qué te ha parecido? Fácil, verdad? 

Sólo requiere un poco de práctica y confianza en ti misma. 

No se trata de que aprendamos japonés, sólo de saber interpretar patrones de crochet.


¿Quieres el patrón con todas las indicaciones en una sólo imagen para practicar? Pues aquí lo tienes, clica en la foto para ampliar antes de guardarla.



.................... _ o _ ..................



¿Quieres aprender a hacerlo tú también? ¡Pues toca practicar! Aquí te dejo el patrón de unas florecillas igual de sencillas para que vayas empezando. Cuéntanos cómo te ha ido en los comentarios y si tienes cualquier duda, ya sabes dónde me tienes.


.................... _ o _ ..................

¿Y tú qué opinas de todo esto? ¿Te ha atrapado este apasionante mundo de los patrones en japonés? ¿Te gustaría que hiciéramos un taller intensivo para profundizar más? ¿Querrías que analizásemos juntas más patrones paso a paso, como el del ejemplo 1? ¿Tienes algún patrón en japonés que aún se te resiste y te gustaría que te ayudara y lo compartiéramos en el blog para tejerlo todas?

Cuéntanos todas tus inquietudes en los comentarios y tomaré detallada cuenta de ello. Este proyecto los construimos entre todas y debe ser cómo nosotras queramos que sea.

Y gracias por haber llegado hasta aquí. Sé que es un post largo, pero ha merecido la pena ¿no crees?

Nos vemos muy pronto. Un abrazo.

Elaborado por Truskina para laCeCROCHET.

Cuéntalo en Google Plus

Sobre Marisa

3 comentarios:

  1. que hermoso, y gracias por ayudarnos, me gusta y espero otro tutorial así como el del cuello que nos quedo hermoso.

    ResponderEliminar
  2. Gracias PemSlim!!
    Me alegro mucho de que te haya gustado. Te animo a intentarlo por ti misma con el ejercicio que propongo en el post; lo puedes descargar en la página de RECURSOS/DESCARGAS.
    Y cuando tengas las flores tejidas, enséñanoslas!!

    ResponderEliminar